Cómo funciona el preaviso en la baja voluntaria y cuáles son sus consecuencias
Entre las formas de finalizar una relación laboral se encuentra la baja voluntaria, también conocida como dimisión. Se trata de una decisión unilateral del trabajador de poner fin a su contrato, sin que exista causa imputable al empresario. Aunque es un derecho del empleado, esta decisión requiere cumplir determinados requisitos legales, siendo el más importante el preaviso.
¿Qué es el preaviso de baja voluntaria?
El preaviso es la comunicación que el trabajador realiza a la empresa informando de su decisión de cesar en el puesto de trabajo. Su objetivo es permitir que el empleador pueda organizarse ante la salida del empleado.
El artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores establece que debe respetarse el plazo fijado en el convenio colectivo o en el contrato laboral. En ausencia de indicación específica, el plazo general es de 15 días naturales.
El preaviso debe presentarse preferiblemente por escrito, señalando el último día de trabajo y la fecha en que se comunica.
¿En qué casos se puede cancelar la baja voluntaria?
El trabajador puede retractarse de la dimisión mientras la relación laboral siga vigente, es decir, mientras no haya llegado la fecha de efectos del cese. Si comunica su retractación dentro del periodo de preaviso y la empresa no ha sufrido perjuicios ni ha contratado ya a otra persona, debe aceptarse la continuidad del trabajador.
Sin embargo, si la empresa demuestra que la retractación le causa un perjuicio sustancial, puede rechazarla sin que ello se considere despido improcedente.
¿Qué ocurre si me voy del trabajo sin avisar?
Si un trabajador abandona su empleo sin respetar el plazo de preaviso, se considera una baja voluntaria sin preaviso. En este caso, la empresa podrá descontar del finiquito los días de salario correspondientes al periodo no comunicado.
Este descuento suele ser de un día de salario por cada día de incumplimiento, aunque algunos convenios pueden establecer hasta dos días por jornada.
Además, marcharse sin preaviso puede dañar la reputación profesional del trabajador y dificultar la obtención de referencias en el futuro. En casos excepcionales, si la empresa acredita perjuicios económicos, podría reclamar daños y perjuicios por vía judicial.
¿Cuáles son las consecuencias de la baja voluntaria sin preaviso?
Las principales consecuencias son de carácter económico y profesional.
- Económicas: descuento en el finiquito de los días no preavisados o, incluso, obligación de indemnizar a la empresa si así lo fija el convenio colectivo.
- Profesionales: pérdida de beneficios adicionales (comisiones o bonos no garantizados por ley) y deterioro de la reputación laboral.
En cualquier caso, el trabajador siempre tendrá derecho a recibir su última nómina y el finiquito correspondiente a los días trabajados, las vacaciones no disfrutadas y las pagas extraordinarias devengadas.
¿Cómo comunicar la baja voluntaria?
Aunque no existe una forma única de hacerlo, lo más recomendable es comunicar la baja por escrito, para que quede constancia de la fecha y el contenido. Puede hacerse mediante una carta o correo electrónico firmado, indicando:
- El nombre y apellidos del trabajador.
- La intención de presentar la baja voluntaria.
- El último día efectivo de trabajo.
La empresa deberá acusar recibo de la comunicación para dejar constancia de su recepción.
¿Cómo es la carta de baja voluntaria con preaviso?
La carta de baja voluntaria debe ser clara y concisa, expresando la decisión del trabajador y la fecha en la que se hará efectiva la salida. No es necesario seguir un formato oficial, pero sí debe contener la firma del trabajador y la firma de recepción del empresario.
Este documento servirá como prueba en caso de desacuerdo o reclamación posterior.
¿Qué tengo derecho a cobrar con la baja voluntaria o dimisión?
La baja voluntaria no genera derecho a indemnización ni permite acceder a la prestación por desempleo, al tratarse de una decisión del trabajador.
Sin embargo, sí da derecho al finiquito, que incluye:
- Salario de los días trabajados.
- Vacaciones pendientes.
- Parte proporcional de pagas extraordinarias.
- Otros conceptos devengados (como comisiones o variables).
Cumplir con el preaviso garantiza el cobro íntegro del finiquito y evita deducciones.
Conclusión
El preaviso en la baja voluntaria es una obligación legal que busca asegurar una transición ordenada entre trabajador y empresa. Respetarlo evita sanciones económicas, conflictos y problemas de reputación.
Antes de presentar una dimisión, conviene revisar el contrato y el convenio colectivo, y comunicar la decisión por escrito, con tiempo suficiente, para garantizar un cierre correcto y profesional de la relación laboral.