Información pública: el algoritmo de BOSCO bajo control judicial

23/09/2025

El Tribunal Supremo ha estimado el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Nacional, al reconocer que el código fuente de la aplicación informática BOSCO, utilizada en la gestión del bono social eléctrico, puede ser considerado información pública. Aunque deniega su entrega íntegra por motivos de seguridad y protección de datos, la Sala establece que debe facilitarse acceso parcial al algoritmo decisorio.

Solicitud de acceso a información pública sobre el sistema BOSCO

Un ciudadano solicitó a la Administración acceso al código fuente del programa BOSCO, utilizado por las comercializadoras eléctricas para comprobar si los solicitantes cumplen los requisitos para acceder al bono social eléctrico. La solicitud fue rechazada con base en la protección de la propiedad intelectual y la seguridad de los sistemas. Esta negativa fue posteriormente confirmada por la Audiencia Nacional.

El asunto llegó al Tribunal Supremo a través de un recurso de casación, con el objetivo de determinar si ese código fuente, en tanto que obra en manos de la Administración, puede considerarse información pública a los efectos de la Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (LTAIBG).

Naturaleza de la información pública

El código fuente como parte del derecho de acceso

El Tribunal recuerda que el derecho de acceso a la información pública no es absoluto y puede limitarse en ciertos supuestos, como los previstos en el artículo 14.1 LTAIBG: seguridad pública, protección de datos personales o derechos de propiedad intelectual. No obstante, la aplicación de estos límites debe ser proporcional y razonada (art. 14.2), y no exime de la obligación de facilitar, cuando sea posible, un acceso parcial a la información (art. 16).

El Supremo señala que el código fuente está protegido como obra intelectual, pero al ser una herramienta utilizada por la Administración para automatizar decisiones que afectan a derechos ciudadanos, adquiere relevancia como información pública sujeta a control.

Transparencia en decisiones automatizadas

La sentencia considera que el acceso completo al código fuente podría comprometer la seguridad informática y exponer datos personales sensibles (como renta, situación familiar, discapacidad o condición de víctima de violencia de género). Sin embargo, declara que la ciudadanía tiene derecho a conocer cómo se toma la decisión automatizada, por lo que debe facilitarse acceso parcial al algoritmo de decisión, esto es, a la parte del código que traslada los criterios legales a un lenguaje informático operativo.

Este acceso parcial permite ejercer un control efectivo sobre la actuación automatizada de la Administración, sin poner en riesgo los sistemas ni vulnerar los límites legales al derecho de acceso.

La información pública prevalece cuando hay interés ciudadano

El Tribunal Supremo estima el recurso de casación, revoca la sentencia de la Audiencia Nacional y declara que el algoritmo de decisión del sistema BOSCO debe ser accesible como información pública, aunque el resto del código fuente permanezca protegido.

La resolución establece un equilibrio entre la transparencia administrativa y la protección de bienes jurídicos como la seguridad de los sistemas, los datos personales y la propiedad intelectual. Asimismo, refuerza la idea de que la información pública no solo abarca documentos tradicionales, sino también elementos técnicos o digitales cuando forman parte del proceso de decisión administrativa.