Extinción del contrato por voluntad del trabajador
.png)
La extinción voluntaria del contrato de trabajo
Primero de todo vamos a aclarar brevemente qué es la dimisión voluntaria en el ámbito laboral, ya que no debe confundirse con otras formas de extinción contractual como pueden ser el despido o la finalización de contratos temporales.
La dimisión voluntaria es el acto por el que el trabajador decide, por su propia voluntad y sin necesidad de alegar una causa concreta, finalizar la relación laboral con su empresa. Se trata, por tanto, de una figura reconocida por el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 49, apartado 1.d.
¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre la dimisión voluntaria?
Tal como establece el Estatuto de los Trabajadores, cualquier trabajador puede dimitir voluntariamente, pero tiene la obligación de dar a la empresa un preaviso mínimo de 15 días, salvo que exista un acuerdo o convenio colectivo que indique un plazo superior.
¿En qué consiste la dimisión voluntaria una vez superada la prueba?
Cuando ya ha transcurrido el periodo de prueba establecido en el contrato, la dimisión voluntaria implica que el trabajador comunica oficialmente a su empleador su decisión de abandonar su puesto de trabajo. A partir de la comunicación, se abre un plazo de preaviso (habitualmente 15 días), durante el cual la relación laboral continúa plenamente vigente, pudiendo el trabajador incluso reconsiderar su decisión hasta que dicho plazo finalice.
¿Cómo funciona el desistimiento durante el periodo de prueba?
En cambio, si la extinción voluntaria se produce durante el periodo de prueba, la situación es distinta. En este caso, tanto el trabajador como la empresa pueden poner fin al contrato en cualquier momento, sin necesidad de preaviso ni indemnización, y sin que el trabajador tenga que justificar la causa de su decisión. El periodo de prueba sirve precisamente para evaluar la adaptación al puesto por ambas partes.
No obstante, es importante señalar que si el trabajador previamente estaba percibiendo prestación por desempleos y decide desistir durante este periodo, no podrá reanudarla posteriormente.
¿Cómo debo presentar mi renuncia para que sea válida?
Para que la renuncia sea válida y no genere conflictos posteriores, se recomienda que la comunicación se realice siempre por escrito, a través de una carta donde se indique claramente la fecha en la que se desea que finalice la relación laboral. De esta forma se evitan problemas futuros relacionados con posibles desacuerdos o falta de claridad.
¿Qué ocurre si no cumplo el plazo de preaviso?
En caso de que el trabajador no respete el periodo mínimo de preaviso establecido por ley o convenio, la empresa tendrá derecho a descontar del finiquito del trabajador la cantidad equivalente a los días que falten de dicho preaviso. Es decir, el trabajador puede sufrir un perjuicio económico si incumple con esta obligación.
¿Conviene hacerlo por escrito o basta con un aviso verbal?
Aunque un aviso verbal podría ser considerado válido, siempre es aconsejable presentar la renuncia por escrito. Esto proporciona seguridad jurídica al trabajador, quedando claramente constancia de la decisión y la fecha efectiva de finalización del contrato laboral.
¿A qué finiquito y parte proporcional de pagas y vacaciones tengo derecho?
En caso de dimisión voluntaria, aunque no existe derecho a indemnización, sí corresponde al trabajador percibir un finiquito. En este finiquito deben incluirse obligatoriamente los siguientes conceptos:
· Salario correspondiente hasta el último día trabajado.
· Parte proporcional de vacaciones generadas y no disfrutadas.
· Parte proporcional de pagas extraordinarias, siempre que no se encuentren ya prorrateadas en la nómina mensual.
¿Puedo solicitar el certificado de empresa para desempleo?
Aunque el trabajador que dimite voluntariamente no tiene inicialmente derecho a cobrar prestación por desempleo, la empresa tiene igualmente la obligación de entregarle el certificado de empresa. Este documento es necesario para acreditar su situación laboral ante el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), por si en un futuro reúne nuevamente los requisitos para acceder a dicha prestación.
¿Qué puedo hacer si la empresa no respeta mis plazos o derechos al extinguir el contrato?
Si la empresa no respeta los derechos o plazos en el proceso de extinción voluntaria, el trabajador dispone de varias vías para protegerse legalmente:
· En primer lugar, puede enviar un burofax o escrito formal solicitando la rectificación inmediata de la empresa.
· También puede acudir a la Inspección de Trabajo para que quede constancia del incumplimiento empresarial.
· Finalmente, el trabajador tiene derecho a presentar una papeleta de conciliación laboral ante el organismo correspondiente. Si no se llegara a un acuerdo en conciliación, podría iniciar un procedimiento judicial para defender y hacer valer sus derechos ante un juez.