El Supremo avala la decisión de Nestlé de eliminar el pago en nómina en economatos

El Tribunal Supremo delimita las modificaciones sustanciales en el caso de Nestlé
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo, mediante la sentencia 1300/2024 de 21 de noviembre, ha resuelto el conflicto entre Nestlé y su plantilla, al avalar la decisión de la empresa de suprimir el pago mediante descuento en nómina de las compras realizadas en sus economatos. El Alto Tribunal concluye que esta medida no constituye una modificación sustancial de las condiciones laborales, sino un cambio accidental y accesorio.
Esta sentencia adquiere especial relevancia en el ámbito del derecho laboral al precisar los criterios que separan una modificación sustancial, regulada en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, de un cambio que no requiere la tramitación formal de consultas con los representantes de los trabajadores.
Los antecedentes del caso
Desde 1996, Nestlé España ofrecía a su plantilla la posibilidad de adquirir productos en economatos de la empresa a precios reducidos, con dos opciones de pago: abonar al momento o descontar el importe de la nómina siguiente. Esta práctica se mantuvo en seis de las fábricas de la compañía (Esplugues, Girona, La Penilla, Pontecesures, Sevares y Gijón), siendo utilizada por el 36% de los trabajadores, con un volumen de compras cercano a los 813.000 euros anuales.
En abril de 2022, la empresa comunicó a sus empleados la eliminación de la modalidad de pago mediante descuento en nómina, alegando que se trataba de una medida para simplificar y racionalizar los conceptos reflejados en los recibos salariales. Los sindicatos CSIF, Comisiones Obreras Industria, UGT y FI-USO interpusieron una demanda de conflicto colectivo, alegando que esta supresión constituía una modificación sustancial que afectaba a las condiciones laborales, sin haberse seguido el procedimiento legal de consultas.
La resolución de la Audiencia Nacional
En junio de 2022, la Audiencia Nacional estimó la demanda sindical, concluyendo que la medida adoptada por Nestlé alteraba sustancialmente las condiciones laborales de un grupo significativo de trabajadores. Según este tribunal, el cambio incrementaba la tesorería de la empresa y debía considerarse una modificación sustancial al modificar la forma en que los empleados podían gestionar el pago de sus compras, afectando a su disponibilidad económica. En consecuencia, declaró nula la decisión por no haberse cumplido con el trámite de consultas previsto en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.
El razonamiento del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo, al resolver el recurso de casación de Nestlé, adoptó un enfoque distinto al de la Audiencia Nacional, destacando que la medida no alteraba condiciones esenciales de la relación laboral.
El Alto Tribunal fundamentó su decisión en dos elementos:
- La naturaleza accesoria de la medida: Los magistrados determinaron que el cambio solo afecta a una de las modalidades de pago de las compras en economatos, sin alterar el beneficio principal: el acceso a productos con descuentos. Por tanto, no se trata de una condición esencial del contrato, sino de una cualidad incidental.
- Ausencia de perjuicio relevante: Según la sentencia, el cambio no genera un perjuicio significativo para los trabajadores, quienes conservan el derecho a comprar productos con descuento y disponen de alternativas de pago, como efectivo o tarjeta bancaria. Además, la medida no incide en elementos fundamentales como salario, categoría, horarios o funciones, tal como exige el artículo 41 para considerar un cambio como sustancial.
El Supremo también señaló que la medida perseguía un objetivo legítimo: la simplificación de las nóminas al eliminar conceptos que no tienen la consideración de salario. Esta decisión, además de ser razonable, respeta la facultad organizativa del empleador reconocida en el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores.